jueves, 3 de agosto de 2017

Fibra Óptica



Fibra Óptica


s
e basa en la utilización de cables de Fibra Óptica que llegan al hogar para la distribución de servicios avanzados como el Triple Play, Telefonía, Internet  y Televisión a los hogares y negocios.
Las características de la Fibra Óptica permiten velocidades de transmisión de datos que ninguna otra tecnología puede ofrecer, hacen que los productos vía este medio no tengan limitación alguna en cuanto a prestaciones y cantidad de servicios que puedan incorporarse en un plan.



Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por cable más avanzado, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.






¿Cómo se Fabrica un Cable de Fibra Óptica?

·         M.C.V.D (Modified Chemical Vapor Deposition)
Fue desarrollado originalmente por Corning Glass y modificado por los Laboratorios Bell para su uso industrial. Utiliza un tubo de cuarzo puro de donde se parte y es depositada en su interior la mezcla de dióxido de silicio y aditivos de dopado en forma de capas concéntricas. A continuación en el proceso industrial se instala el tubo en un torno giratorio. El tubo es calentado hasta alcanzar una temperatura comprendida entre 1400 °C y 1600 °C mediante un quemador de hidrógeno y oxígeno.


 




V.A.D (Vapor Axial Deposition)
Su funcionamiento se basa en la técnica desarrollada por la Nippon Telephone and Telegraph (N.T.T), muy utilizado en Japón por compañías dedicadas a la fabricación de fibras ópticas. La materia prima que utiliza es la misma que el método M.C.V.D, su diferencia con éste radica, que en este último solamente se depositaba el núcleo, mientras que en este además del núcleo de la FO se deposita el revestimiento. Por esta razón debe cuidarse que en la zona de deposición axial o núcleo, se deposite más dióxido de germanio que en la periferia, lo que se logran a través de la introducción de los parámetros de diseño en el software que sirve de apoyo en el proceso de fabricación. A partir de un cilindro de vidrio auxiliar que sirve de soporte para la preforma, se inicia el proceso de creación de ésta, depositándose ordenadamente los materiales, a partir del extremo del cilindro quedando así conformada la llamada "preforma porosa". Conforme su tasa de crecimiento se va desprendiendo del cilindro auxiliar de vidrio. El siguiente paso consiste en el colapsado, donde se somete la preforma porosa a una temperatura comprendida entre los 1.500 °C y 1.700 °C, lográndose así el reblandecimiento del cuarzo.



 



O.V.D (Outside Vapor Deposition)
Desarrollado por Corning Glass Work. Parte de una varilla de substrato cerámica y un quemador. En la llama del quemador son introducidos los cloruros vaporosos y ésta caldea la varilla. A continuación se realiza el proceso denominado síntesis de la preforma, que consiste en el secado de la misma mediante cloro gaseoso y el correspondiente colapsado de forma análoga a los realizados con el método V.A.D, quedando así sintetizados el núcleo y revestimiento de la preforma.
Entre las Ventajas, es de citar que las tasas de deposición que se alcanzan son del orden

 




P.C.V.D (Plasma Chemical Vapor Deposition)
Es desarrollado por la empresa holandesa Philips y se caracteriza por la obtención de perfiles lisos sin estructura anular reconocible. Su principio se basa en la oxidación de los cloruros de silicio y germanio, creando en éstos un estado de plasma, seguido del proceso de deposición interior.









¿Cómo fabricar un cable de fibra Óptica?         

Pasos para construir un cable de fibra óptica
MATERIA: MODULO
ALUMNO: ANGEL HERNANDEZ CORDOVA
GRUPO: 5°C
MAESTRA: CELIA GPE 
Materiales :
Existen varios materiales que pueden ser utilizados en la fabricación de la fibra , pero solo algunos de ellos tienen las características especiales requeridas por la fibra.
1) El material debe permitirnos fabricar fibras,delgadas, flexibles y largas

2) El material debe ser transparente a una longitud de onda particular para poder guiar la luz de manera eficiente.
paso


Alcance de la fibra Óptica según su material

Cuando la fibra óptica deja de ser sólo silicio
Si la luz viaja por el silicio a menor velocidad que por el vacío perfecto, la solución pasa por aplicar cambios sobre el silicio… ¿no? Y eso es tan fácil, según demuestran algunas investigaciones, como modificar el cableado para que, entre las fibras de silicio, existan algunos túneles huecos por donde puedan viajar los fotones. Y este avance lo que permite es alcanzar 299.910 km/s en las transferencias, es decir, hasta 73,7 Tbps combinando 96 canales de 256 Gbps.

Fibra multicore, la fibra óptica que alcanza 255 Tbps
Aunque la fibra óptica actual utiliza un único canal para la transferencia de datos, la combinación de siete núcleos permite multiplicar por 20 la velocidad actual, un sistema que llevado al extremo -14 canales- permitió alcanzar el récord de 1,05 Petabits por segundo a la Universidad de Santiago de Compostela. Por lo tanto, los frentes más interesantes pasan por modificar la infraestructura de cableado de fibra óptica para, o bien introducir túneles huecos, o bien multiplicar los canales de la misma.







Los límites del hardware

Sólo la llegada de los 300 Mbps de Movistar y Vodafone ya han planteado problemas de hardware. La transferencia de datos por fibra óptica puede seguir creciendo a nivel de velocidad, pero requiere de hardware que lo soporte, y entramos en términos de router, tarjeta de red, unidades de almacenamiento y demás. Por lo tanto, aunque el ritmo de la fibra óptica fuese favorable, la evolución del hardware tiene que acompañar al mismo ritmo de forma necesaria, siempre y cuando se pretenda alcanzar el máximo de velocidad de transferencia que permita la fibra óptica en cada momento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario